top of page

Contenido audiovisual LGTB que todo el mundo debería ver

Dado que es Junio y durante todo este mes se celebra el Orgullo LGTB, he decidido hacer una pequeña selección de contenido audiovisual que todo el mundo debería ver, no solo en junio claro, sino que durante todo el año. Para que sea accesible (o casi accesible) para todo el mundo, la mayoría del contenido lo podéis encontrar en Netflix.


Para empezar tenemos Historias de San Francisco, para ser más concretos la última temporada. Es una miniserie que retrata la comunidad LGTB de la ciudad y trata temas como la transexualidad, la bisexualidad y la visibilidad homosexual, el feminismo, el SIDA y todo lo que rodea a la comunidad. La historia gira entorno a Anna Madrigal, la dueña de la casita, una señora transexual y activista que hace de su casa una comunidad, con diferentes apartamentos en los que viven los personajes de esta serie y Mary Ann Singleton, que vuelve a Barbary Lane después de muchos años para reencontrarse con su ex marido y su hija Shawn (Ellen Page).





Pose es una serie creada por Ryan Murphy Brad Falchuk y Steven Canals. Esta serie se desarrolla a finales de los años ochenta. Al igual que en Historias de San Francisco trata temas como la transexualidad, el SIDA y la homosexualidad, pero esta vez de una forma un tanto diferente. Con frecuencia, y por desgracia, una gran parte de las personas transexuales eran obligadas a prostituirse ya que la discriminación social a la que eran sometidas les excluía de la sociedad; de sus familias, sus hogares y de posibles trabajos laborales. Como bien decía, esta serie nos muestra todos estos temas de una forma muy diferente y para ello recurre a los bailes y musicales de la cultura ball, donde la comunidad LGTB, para ser más concretos la comunidad LGTB negra, donde se expresan con total libertad concursando en diferentes categorías bailando y posando.






Una película que he visto recientemente es Boys don’t cry (1999), basada en la historia real de Brandon Teena, un chico transexual. Tras varios problemas legales, el protagonista se mudó a Nebraska, donde empezó a identificarse como Brandon. Hizo amistades y una amiga lo acogió en su casa. Conoció a Lana, una chica de la que se enamoró y con la que comenzó una relación. En 1993 fue arrestado y le trasladaron al pabellón de mujeres de la cárcel. El arresto apareció en la prensa local y fue ahí cuando salió a la luz la verdad y comenzó a sufrir abusos por parte de los amigos de su novia. La cinta nos muestra la crueldad con la que fue tratado, mostrándonos el desgarrador y trágico final que vivió Brandon Teena.





Por otro lado tenemos Identidad robada (2018), basada también en hechos reales, protagonizada por Lucas Hedges y acompañado por Nicole Kidman, interpretando a la madre de este. El joven, hijo de un predicador (Russell Crowe), es internado en un centro de reeducación heterosexual y cristiano. Cuenta con la participación de Xavier Dolan y Troye Sivan como actores secundarios y internos también en el programa Love in Action. Vemos el funcionamiento de la terapia, cómo el protagonista descubrió que se sentía atraído por los hombres y cómo poco a poco llega a la confrontación con sus padres.








 
 
 

Comentarios


Post: Blog2_Post
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook

©2020 por CRUSH ON magazine.

bottom of page