top of page

LA CARA DESCONOCIDA DE LATINOAMÉRICA

Cuando se habla de Latinoamérica las personas tienden a relacionar esta región con varios conceptos: drogas, pobreza y peligro. Latinoamérica es mucho más que esa imagen creada por Occidente.


Esta es una de las regiones geográficas con mayor diversidad del mundo. Esa heterogeneidad es visible en toda la sociedad pero, especialmente en la cultura musical. La música es un elemento muy importante en Latinoamérica, no solo por las fiestas como muchos puedan llegar a pensar sino por ser una de las vías esenciales para describir sus respectivas realidades sociales.


Al igual que hay ciertos conceptos que se relacionan a esta región, también existen ciertos géneros musicales que se le asocian a Latinoamérica como es el caso del reggaeton, la salsa o el vals, aunque existen muchos más.


A continuación, realizaré un listado de 5 países latinoamericanos mostrando sus ritmos musicales más ignorados por parte del mundo.


1. PERÚ

Perú tiende ser conocido por sus grandes riquezas arqueológicas, sus montañas de arcoíris y su gran gastronomía. Su cultura es muy diversa, ya que cuenta con un total de “47 lenguas indígenas vivas: 4 andinas y 43 amazónicas” (Celebra Perú, 2017). Esta heterogeneidad también es palpable en la música.


Perú es un país divido en tres zonas: la costa, la selva y la zona andina. Cada una de estas zonas posee un estilo musical diferente. En este caso se hará referencia a la música de la zona costera, la música afroperuana.


La música afroperuana se caracteriza por el uso del cajón, es decir, dominan los instrumentos de percusión. El cajón es un instrumento heredero de los tambores africanos. Con el transcurso del tiempo los peruanos lo transformaron y lo convirtieron en un instrumento que en la actualidad es considerado “Patrimonio Cultural de la Nación” (Andina, 2008). Este genero es bastante común, por lo que hay ciertas canciones o artistas que todo buen peruano debe conocer como es el caso de Lucila Campos, Lucha Reyes, Arturo “Zambo” Cavero, Eva Ayllon, Victoria Santa Cruz o Susana Baca entre otros.


Victoria Santa Cruz y su hermano Nicomedes fueron los artistas que se encargaron de dar a conocer la música afroperuana en el mundo. Victoria es conocida por su poema reivindicativo “Me Gritaron Negra!”, un poema que se encuentra en su sencillo lanzado en 2003 Poemas & Pregones Afro Peruanos. Una canción donde Santa Cruz denuncia el racismo que ha sufrido por ser negra.




Otra artista conocida de la música afroperuana es Susana Baca. Esta artista se considera una figura clave en este género musical, en varias ocasiones ha sido considerada la diva peruana. Su voz y sus letras han logrado varios premios, entre ellos, un latín grammy y una nominación a los grammy en la categoría al mejor álbum folklore en 2002.


La lista de artistas afroperuanos es extensa. Perú es un país muy rico en cultura y no darle una oportunidad a su cultura musical sería cometer un gran error.




2. BRASIL

Brasil es uno de los países más heterogéneos del mundo donde se hablan 151 idiomas diferentes, pero la sociedad únicamente pone el foco en los carnavales, favelas, armas, robos y prostitución. Los prejuicios que se tienen sobre este país llegan a ensombrecer la vista y no dejan disfrutar de la riqueza cultural brasileña.


Brasil es un país pluricultural, toda su cultura equivale a diversidad. Es complejo realizar un mapa étnico de un país tan diverso. Su historia se compone de grandes movimientos sociales, es más, Brasil fue el primer país en lograr un estado libre de la esclavitud en toda Latinoamérica, pero a esto no se le da la importancia que se merece. Su gastronomía es de las mejores valoradas en el mundo, pero las personas prefieren poner el foco en otros ámbitos.


La música en Brasil es esencial, ya que, representa un alto porcentaje de la cultura del país. Al igual que Perú, Brasil cuenta con una gran variedad de estilos musicales, entre ellos, el bossa-nova, samba, sertanejo, pagode, axé o el funk brasileño.


El funk brasileño nace en 1980 en las favelas de Rio de Janeiro. En este subgénero del Miami Bass dominan las bases que mezclan la electrónica y el hip-hop. Sus letras tienden a ser explicitas, es más, la sociedad brasileña que pertenece a la clase alta tiene prejuicios con este estilo musical, muchos lo consideran un estilo musical mediocre acompañado de bailes soeces.


Al igual que el gangsta rap, el funk brasileño nació con el objetivo de manifestar su malestar contra las desigualdades entre clases, las autoridades y la mala gestión del gobierno. El ejemplo más claro de ello es la famosa canción rap das armas de MC Júnior y MC Leonardo. Una canción que manifiesta la brutalidad policial en Brasil, pero que muchos piensan que es buena idea bailarla en las discotecas.



En la actualidad, la asamblea legislativa de Rio de Janeiro consideró el funk como un importante “movimiento cultural y musical de carácter popular” (Folha Online, 2009). Los ritmos de este género son notables en varias canciones, véase la canción de Jennifer López El anillo o Ya no quiero na´ de Lola Indigo.


La lista de artistas del funk brasileño es extensa, pero para adentrarse en este género es esencial escuchar a MC Kevinho, Ludmilla, MC Zaac, Anitta o Pocah.



3. ECUADOR

Ecuador es un país que se sitúa en la costa oeste de Latinoamérica. Su fama no solo se da por su nombre sino por su rica gastronomía, sus paisajes y su creatividad en el ámbito cultural. Ecuador es un gran productor del arte y así lo ha demostrado mediante su creatividad en obras cinematográficas, literatura o arte.


La música ha demostrado ser uno de los elementos esenciales para representar la cultura ecuatoriana. Esta cultura oral posee varios géneros musicales como es el caso de la marimba esmeraldeña, la bomba de chota, albazo etc.


En este caso, explicare el género musical sanjuanito. El sanjuanito es un género musical “alegre y bailable” (Aldas, 2018). Es un estilo de música que tiende a escucharse en festividades. Muchos lo desconocen, pero sus bases y ritmos creados por la zampoña o el charango han dado pie al desarrollo de los villancicos que muchos y muchas cantamos en navidades.


Si quieres sentir la cultura ecuatoriana y adentrarte en el sanjuanito es imprescindible escuchar a las Hermanas Mendoza Suasti, Juan Alava o Julio Jaramillo.



4. COLOMBIA

Este país se sitúa en la región noroccidental de América del Sur. Colombia es uno de los países “más felices del mundo según con el informe World Happiness Report de 2017” (Colombia, 2017) pero el mundo ha decidido quedarse con un suceso pasado que no refleja la cultura colombiana, Pablo Escobar. A raíz de este trágico hecho, muchos ignorantes piensan que ser colombiano supone tener relación con el mundo de la droga o la pobreza, pero como bien dice un antiguo refrán “lo que Juan dice de Pedro, dice más de Juan que de Pedro”.

Se suele pensar que el reggaeton pertenece a Colombia, pero en realidad es un genero musical que pertenece a Puerto Rico, lo cual no quiere decir que este país carezca de cultura musical. La cultura colombiana posee miles de variedades musicales. Este país latinoamericano ha desarrollado varios de estilos desde la champeta hasta uno de los géneros más bailado en los bailes de salón, el vals.


En este caso explicare uno de los géneros más importantes de Colombia, pero más desconocidos para el mundo, la champeta.


La champeta es un género musical perteneciente a la región caribeña de Colombia. Su origen se da a partir de la fusión entre los ritmos africanos “soukous, highlife, mbquanga, juju con vibraciones antillanas (rap-raggae, compás haitiano, zouk, soca y calipso) e influencias de la música descendiente de lo indígena y afrocolombiana (Bullerengue, Mapalé, zambapalo y chalupa)” (EcuRed, 2017). Un género que “busca escamar […] la tristeza y amargura del alma de la gente mediante sonidos alegres que desembocan en ambientes de hermandad para generar puro vacile del más efectivo” (Colombia, 2020).


Es un estilo musical desarrollado por los afrocolombianos mediante la influencia de la cultura africana donde el instrumento más común en este estilo es la champeta y los instrumentos de percusión.


En sus comienzos, la champeta “se asociaba a la vulgaridad, pobreza y negritud”, es más, hasta 1970 hubo rechazo hacía este género, aunque con el paso del tiempo, los colombianos han aprendido apreciarlo.


Si queréis adentraros en este género es imprescindible escuchar a Mr Black, Kevin Florez, Twister el Rey, Yuranis Leon o El Sayayín.



5. MÉXICO

Zonas exóticas, armas, mariachis y tacos. Estas son las ideas que el mundo tiene sobre México. Los prejuicios sobre México impiden ver la belleza de la sociedad mexicana, un hecho bastante triste. Este país situado entre Estados Unidos y Guatemala posee una gran riqueza cultural, no hay más que poner el foco en su diversidad lingüística compuesta por 68 idiomas indígenas más el español.


Al igual que el resto de países latinoamericanos, México cuenta con diversos estilos de música desde el estilo mariachi, los corridos hasta la norteña y la Tambora Sinaloense. En este pequeño apartado explicare brevemente el género musical que define el folclore mexicano en su totalidad, la ranchera.


La ranchera es un subgénero musical del mariachi. Este estilo nace en el siglo XIX, pero su fama no llegó hasta 1910. En sus inicios este estilo describía “la Revolución mexicana, la vida campesina, la familia y desamores” (Valencia, 2019). En la actualidad, este género musical se ha concentrado en el dolor que produce el amor y las emociones fuertes de la vida.


El instrumento esencial para las rancheras es la guitarra de golpe, el violín y la trompeta. Gracias a estos elementos, los rancheros han desarrollado un estilo extremadamente emocional mediante la extensión la nota final de una estrofa o línea “culminando en una terminación fundida” (Madrid, 2020).


La lista de artistas rancheros es interminable. La ranchera ha conquistado el mundo mediante voces como Lucha Villa, Alejandro Fernández, Chavela Vargas o Amalia Mendoza.


Esta región se compone por un total de 33 países. Todos ellos se definen por la diversidad que poseen en sus respectivas culturas. En este artículo he mencionado cinco países como ejemplo para demostrar como Latinoamérica (incluyendo el Caribe) es una región rica en cultura aunque su conocimiento en el extranjero sea nulo.

Puede que estos géneros musicales no compartan el factor radiofórmula y suenen en las emisoras de radio internacionales, pero tampoco lo necesitan, ya que, son el retrato musical de sus respectivos países.


A todos nos gusta mantenernos en nuestros géneros musicales favoritos pero, a veces no viene mal salirse de la zona de confort musical y descubrir nuevos estilos.


Por ultimo, doy gracias a Xio, Valentina, Delia y Samantha por haberme ayudado a conocer mejor la cultura de vuestros respectivos países y compartirla con el mundo.



Bibliografía


Aldas, Emilio (2018). “Sanjuanito” [En línea], disponible en: https://es.slideshare.net/EmilyAldas/sanjuanito


Andina (2008). “El cajón peruano se alista a conquistar el mundo” en Wayback Machine [En línea], disponible en: https://web.archive.org/web/20120413181825/http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=82TKCQCVzMw=


Celebra Perú (2017). “12 cosas que hacen del Perú un país único” [En linea], disponible en: https://rpp.pe/mundo/actualidad/las-10-cosas-que-hacen-del-peru-un-pais-unico-noticia-1067252


Colombia (2017). “Colombia y las 10 cosas por las que se destaca en el mundo” [En línea], disponible en: https://www.colombia.com/actualidad/nacionales/sdi/159297/colombia-y-las-10-cosas-por-las-que-se-destaca-en-el-mundo


Colombia (2020). “A ritmo de champeta” [En línea], disponible en: https://www.colombia.co/cultura-colombiana/musica/ritmo-de-champeta/


Ecured (2017). “Champeta (género musical de Colombia)” [En línea], disponible en: https://www.ecured.cu/Champeta_(g%C3%A9nero_musical_de_Colombia)#M.C3.BAsica_Champeta


Folha Online (2009). “Deputados revogam restrições ao funk no Rio e estilo vira movimento cultural” [En línea], disponible en: https://www1.folha.uol.com.br/cotidiano/2009/09/618209-deputados-revogam-restricoes-ao-funk-no-rio-e-estilo-vira-movimento-cultural.shtml


Informa Valencia (2019). “Nuria Fergó presenta ‘Mexico Lindo Sinfónico’ en Bétera” [En línea], disponible en: https://www.informavalencia.com/2019/08/10/nuria-fergo-presenta-mexico-lindo-sinfonico-en-betera/


Madrid, Jaen (2015). “11 géneros musicales que han permeado el imaginario colectivo de la ciudad de México” [En línea], disponible en: https://mxcity.mx/2015/07/11-generos-musicales-que-han-permeado-el-imaginario-colectivo-de-la-cdmx/


Commentaires


Post: Blog2_Post
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook

©2020 por CRUSH ON magazine.

bottom of page